200 años de la llegada de mineros ingleses a Real del Monte
Eduardo Sánchez
31/07/2024 - 11:18 am

Imagen: Pacuriosos
Al finalizar julio, se conmemora un aniversario más, el número 16, de los hermanamientos que Hidalgo tiene con Cornwall, específicamente entre Pachuca y Camborne, y Real del Monte y Redruth. Sin embargo, estos vínculos internacionales han sido tristemente olvidados por las administraciones municipales durante los últimos dos cuatrienios.
Estos hermanamientos, establecidos en 2008, simbolizan la unión y cooperación entre las ciudades de ambos países. En Pachuca, el hermanamiento con Camborne se oficializó el 3 de julio de 2008 en la Casa Rule, sede del Ayuntamiento. La ceremonia fue presidida por la entonces alcaldesa de Camborne, Jean Charman, y su homólogo en Pachuca, Omar Fayad Meneses, con el secretario de Turismo de Hidalgo, Cuauhtémoc Ochoa, como testigo. En ese momento, una placa conmemorativa fue instalada para marcar la ocasión, pero ha desaparecido desde hace años, un reflejo del desinterés por mantener viva esta alianza.
En Real del Monte, el hermanamiento con Redruth se llevó a cabo el 11 de julio de 2008, coincidiendo con el Día del Minero. La ceremonia se realizó en el auditorio del Pueblo Mágico y contó con la presencia del entonces gobernador de Hidalgo, Miguel Ángel Osorio Chong, y Giles Paxman, quien era el Embajador del Reino Unido e Irlanda del Norte en ese momento. Este evento marcó un compromiso de colaboración entre ambas ciudades, unidas por una historia común en la minería.
Sin embargo, estos acuerdos de hermanamiento, que fueron firmados con tanto entusiasmo y esperanza por Omar Fayad y Rafael Montiel, han caído en el olvido bajo las administraciones municipales actuales. Pareciera que, si no fue en su administración, estos lazos no tienen importancia, ignorando el legado y las oportunidades de colaboración internacional que estos acuerdos representan.
La falta de atención a estos hermanamientos no solo es una pérdida simbólica, sino también una oportunidad perdida para fomentar el intercambio cultural, económico y educativo entre estas comunidades. Estos acuerdos tenían el potencial de generar beneficios mutuos, desde el turismo hasta proyectos conjuntos en diversas áreas, que ahora quedan en el olvido.